METALEANDO
ROCK STYLE PROGRAMA Nº 79 CELTAS CORTOS
NOTICIAS
DIRECCION PROHIBIDA SACAN NUEVO DISCO:
HASTA EL MOMENTO YA HA CONSEGUIDO LA CIFRA DE MIL DESCARGAS.
ANIMATE Y YA VERAS QUE PEDAZO DE DISCO.
EL DISCO TITULADO EL SEMBRADO DE LOS NECIOS, CONSTA DE TRECE TEMAS:
1 - EL DESENCANTO.
2 - CALLA AHORA O HABLA PARA SIEMPRE.
3 - ENTRE ALGODONES.
4 - EL SEMBRAO DE LOS NECIOS.
5 - FUMIGANDO.
6 - BUSCANDO OIRTE LLEGAR.
7 - MUSA DE MUCHOS POEMA DE NADIE.
8 - SOÑE.
9 - SIGO EN PIE.
10 - MIENTRAS TANTO.
11 - AL POETA CABRERO.
12 - PA VER SI AUN SOY.
13 - COLORIN COLORADO.
DISCO QUE ESTA A LA VENTA, Y QUE TAMBIEN PUEDES DESCARGARTE GRATUITAMENTE EN ESTE ENLACE QUE EL GRUPO DISPONE PARA TODO EL QUE QUIERA:
www.megaupload.com/?d=B4QS71S9
HASTA EL MOMENTO YA HA CONSEGUIDO LA CIFRA DE MIL DESCARGAS.
ANIMATE Y YA VERAS QUE PEDAZO DE DISCO.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
PROGRAMA Nº 29 EMO
Emo
Orígenes musicales: Hardcore punk, Post-hardcore, Indie rock, Rock alternativo.
Orígenes culturales: Finales de los años 1980 en Washington DC.
Instrumentos comunes: Guitarra, Bajo, Batería.
Popularidad: No muy popular en la década de los 80 y 90, más popular en la década del 2000.
Subgéneros: Screamo.
El emo es un género musical derivado del hardcore punk nacido a finales de los años 80 y que se diferencia de éste por su sonido más lento y melódico.
También está considerado una corriente del rock alternativo.
El término emo es un apócope de emotional hardcore o emo-core y hace referencia a las letras de los grupos del género, caracterizadas por abordar variadas emociones y estados de ánimo, buscando asimismo generar estas mismas emociones en el oyente.
Para lograr una mayor expresividad utilizan en su música cambios de ritmo y crescendos, combinando en una misma canción estallidos de furia heredados del hardcore, con sonidos más apacibles.
Actitud de los grupos emo:
Las bandas emo intentan no hacer música puramente comercial, ya que para ellos tratar de satisfacer a un público mayoritario con música "artificial" o "envasada", sería incompatible con expresar emociones genuinas.
De hecho, tanto los conciertos de estos grupos como sus discos suelen tener precios bajos en comparación con los de otros artistas.
Gran parte de los grupos de emo son contrarios a los artículos de merchandising musical, como camisetas u otros productos para ganar dinero.
Actualmente, el término emo se utiliza para identificar cierta actitud y ciertos patrones estéticos a menudo ajenos a la música emo-core y que no coinciden con el concepto original del término.
HISTORIA
A lo largo de su historia, el emo ha pasado por varias etapas.
A finales de los 80 el término emo se utilizaba para calificar a las bandas de post hardcore de Washington D.C. encabezadas por Fugazi.
A mediados de los años 90, el género siguió los patrones sonoros creados por Sunny Day Real Estate.
Hoy en día, algunas de las bandas más populares de este estilo son Dashboard Confessional, Thursday, Saves The Day, Amber Pacific, Silverstein y Jimmy Eat World.
PRIMERA GENERACION
En su origen, el término emo era usado para describir el sonido de los grupos de post-hardcore de mediados de los años 1980 en la escena de Washington D.C.
Fue definido como emo-core -abreviación de emotional hardcore- por la carga emocional de las letras de estas bandas y por la expresividad y espontaneidad que éstas exhibían en sus conciertos.
El primer disco considerado emo-core fue el álbum de debut homónimo de Rites of Spring en 1985.
En él, el grupo redirigió la pasión y la rabia propias del hardcore hacia temas como la soledad o la añoranza del pasado en lugar de hacia la revolución social como había sido lo común hasta entonces en dicho género.
Otro grupo importante en esta época fueron Embrace, liderados por Ian Mackaye, ex integrante de Minor Threat, grupo que años antes ya había inspirado el movimiento Straight Edge.
En 1987 nació el grupo Fugazi, formado por los líderes de Rites of Spring y Embrace y cuya propuesta consistía en sumar al hardcore influencias de otros géneros como el post-punk o el por entonces incipiente rock alternativo.
Fugazi se convirtieron en el grupo más influyente e innovador del post-hardcore y uno de los mayores referentes del emo.
Otros nombres importantes en este periodo incluyen los de Shudder to Think, 7 Seconds, One Last Wish, Beefeater, Grey Matter, Fire Party y posteriormente Moss Icon. La mayoría de estas bandas grabaron en el sello Dischord Records, propiedad de el líder de Fugazi Ian MacKaye, y muchas de ellas desaparecieron en los primeros años 90.
SEGUNDA GENERACION
A partir de mediados de los años 90 el emo comenzó a diferenciarse del post-hardcore, que por su parte evolucionó recibiendo influencias de sonidos más experimentales como el post rock y el math rock.
Uno de los grupos de Washington D.C. más destacados de la primera mitad de los 90 fue Jawbox, cuya visión del post-hardcore tuvo una gran influencia en los grupos emo posteriores.
Su líder J. Robbins, más tarde en Burning Airlines, llegaría a ser el productor de muchos de ellos.
También otros grupos como Sense Field fueron poniendo los cimientos del emo, pero quienes determinaron el sonido definitivo del género fueron Sunny Day Real Estate con sus dos primeros discos Diary y Sunny Day Real Estate.
El sonido de la banda de Seattle partía del post-hardcore para incorporar influencias del grunge y el indie rock, y se completaba con la apasionada y visceral forma de cantar de su líder, Jeremy Enigk.
El sonido patentado por SDRE, más melódico que el de los grupos de D.C., pronto creó escuela y decenas de bandas siguieron los mismos patrones de los de Seattle.
Los grupos más importantes de este periodo fueron Mineral, Texas Is the Reason, Christie Front Drive, The Promise Ring o Braid.
Esta escena sobrevivió hasta fines de los 90, cuando la mayoría de las bandas se separaron o cambiaron su estilo, bien en una dirección más mainstream o comercial, o bien hacia estilos de más difícil catalogación.
TERCERA GENERACION
A finales de los 90 la escena underground emo había desaparecido prácticamente y el término "emo" estaba todavía siendo aceptado en el mainstream, casi siempre ligado a las pocas bandas supervivientes de los 90, incluyendo a Jimmy Eat World.
Si bien Jimmy Eat World había tocado un estilo emo-core en los principios de su carrera, al tiempo del lanzamiento de su álbum Bleed American, la banda casi había eliminado completamente sus influencias emo tomando una dirección más cercana al mainstream.
Cuando el público comenzó a conocer el término "emo" y supo que Jimmy Eat World estaban asociados con ella, la banda continuó siendo clasificada como tal.
Por ende, los grupos más nuevos que sonaban como Jimmy Eat World y las bandas más melódicas de los tardíos 90 como The Get Up Kids, fueron rápidamente incluidas en ese género.
Desde entonces, el término "emo" cambió para describir una música completamente diferente a la de sus antepasados.
Y, de una manera aún más genérica que en los 90, la palabra vino a designar una gran variedad de bandas, muchas de las cuales tenían muy poco en común, como es el caso de Taking Back Sunday, The Starting Line, Hawthorne Heights, Brand New, Something Corporate, A Static Lullaby, Thursday, Emery, Finch, Saves The Day y The Juliana Theory
El epicentro de la tercera generación cambió también.
Mientras en los 90 sus principales orígenes habían sido California y Arizona, el nuevo movimiento ha cambiado de costa.
La nueva meca del emo son las periferias que bordean la ciudad de Nueva York, Nueva Jersey y Long Island.
La mayoría de las bandas actuales (y subsecuentemente, sus tempranas bases de fans) se originaron en esta región y progresaron hacia el exterior.
En muchos casos las bandas de "new emo" están tratando de dar su propia versión del emo, según sus propios términos.
De cualquier forma, el éxito de unas pocas bandas aparentemente "menos emo", como Dashboard Confessional, trajo un incremento sustancial en el número de detractores del género.
Como resultado de los continuos cambios del emo a través de los años, un serio cisma ha surgido entre quienes prefieren uno u otro período concreto del género.
Aquellos que siguieron al emo-core desde sus inicios son escépticos cuando aparece un nuevo grupo denominado "emo".
Muchos, que reivindican la naturaleza independiente del emo de los 80 y 90, están disgustados por el "secuestro" de la palabra hecho por las empresas discográficas multinacionales para vender una nueva generación de música comercial.
FALSO EMO
Desde el 2000 en adelante, se produjo un cambio en el significado de los términos "emo" y "screamo", siendo estos atribuidos a una nueva ola de bandas que no tenían ninguna relación con lo que hasta el momento era la música emo.
Producto de esto, una nueva escena de "moda emo" vió la luz: estereotipos de auto-mutilación, llantos y las palabras "emo" y "screamo" usadas regularmente pasaron a referirse a bandas pop punk, metalcore, post-hardcore o, simplemente, al rock alternativo en general; entre las bandas más nombradas erróneamente en éste género encontramos bandas como Panda, My Chemical Romance, Panic! at the Disco, Fall Out Boy, 30 Seconds to Mars, From First to Last, The Devil Wears Prada, Underoath, The Used, Alesana, entre otros.
Esto es debido principalmente a los medios de comunicación de la farándula "rockera", revistas y television.
A veces también llamado "popcore", "emobop", "mall emo", "mainstreamo" y "fake emo" (falso emo), por aquella gente "en la onda".
Ninguna de éstas bandas mantiene similitud bajo ningún aspecto con lo que antes se conocía como screamo o emo: ni en cuanto a música, ética, letras, ni estética.
A la revista NME, a veces se le ha atribuido como la responsable de proponer el "screamo" como el nuevo sónido de moda en el año 2003 y para identificar a bandas como Finch o The Used, las cuales no tienen nada en comun.
MySpace, que ofrece perfiles musicales de libre elección, incluye el termino emo en la lista de géneros.
Sin embargo, muy pocas de estas bandas realmente tocan este tipo de música (debido en parte a que algunas de las bandas de emo tradicional, han optado por usar otros géneros para describir su sonido).
SCREAMO
En un extraño giro, el screamo, un subgénero del nuevo emo mucho más crudo, basado más en el hardcore punk puro, llegando a confundirse con este.
En un principio, se definió como "emo violence" o "chaotic emo", hasta que bandas como Saetia, propusieron el termino screamo.
Ha encontrado gran popularidad en años recientes a través de una bandas como Thrice y Glassjaw.
El término "screamo", sin embargo, es usado para describir a un género totalmente diferente en los tempranos 90, y las mismas bandas eran más parecidas al emocore de principios de esa década.
LOS ALBUME MAS REPRESENTATIVOS DEL EMO
En el número 179 de la revista española Rockdelux se publicó una retrospectiva sobre el emo-core donde se eligieron los doce discos más representativos del género.
Estos álbumes fueron los siguientes:
Jawbreaker - Bivouac (1992)
Jawbox - For Your Own Special Sweetheart (1994)
Sunny Day Real Estate - Sunny Day Real Estate (1995)
Christie Front Drive - Christie Front Drive (1996)
Sense Field - Building (1996)
Texas Is the Reason - Do You Know Who You Are? (1996)
The Promise Ring - Nothing Feels Good (1997)
Mineral - End Serenading (1997)
The Get Up Kids - Four Minute Mile (1997)
Knapsack - This Conversation Is Ending Starting Right Now (1998)
The Van Pelt - Sultans of Sentiment (1999)
Jimmy Eat World - Clarity (1999)
LISTA DE LAS 100 MEJORES CANCIONES DE GUITARRA DE TODOS LOS TIEMPOS:
Nº 82: "Walk — Don't Run" The Ventures (1960)
Orígenes musicales: Hardcore punk, Post-hardcore, Indie rock, Rock alternativo.
Orígenes culturales: Finales de los años 1980 en Washington DC.
Instrumentos comunes: Guitarra, Bajo, Batería.
Popularidad: No muy popular en la década de los 80 y 90, más popular en la década del 2000.
Subgéneros: Screamo.
El emo es un género musical derivado del hardcore punk nacido a finales de los años 80 y que se diferencia de éste por su sonido más lento y melódico.
También está considerado una corriente del rock alternativo.
El término emo es un apócope de emotional hardcore o emo-core y hace referencia a las letras de los grupos del género, caracterizadas por abordar variadas emociones y estados de ánimo, buscando asimismo generar estas mismas emociones en el oyente.
Para lograr una mayor expresividad utilizan en su música cambios de ritmo y crescendos, combinando en una misma canción estallidos de furia heredados del hardcore, con sonidos más apacibles.
Actitud de los grupos emo:
Las bandas emo intentan no hacer música puramente comercial, ya que para ellos tratar de satisfacer a un público mayoritario con música "artificial" o "envasada", sería incompatible con expresar emociones genuinas.
De hecho, tanto los conciertos de estos grupos como sus discos suelen tener precios bajos en comparación con los de otros artistas.
Gran parte de los grupos de emo son contrarios a los artículos de merchandising musical, como camisetas u otros productos para ganar dinero.
Actualmente, el término emo se utiliza para identificar cierta actitud y ciertos patrones estéticos a menudo ajenos a la música emo-core y que no coinciden con el concepto original del término.
HISTORIA
A lo largo de su historia, el emo ha pasado por varias etapas.
A finales de los 80 el término emo se utilizaba para calificar a las bandas de post hardcore de Washington D.C. encabezadas por Fugazi.
A mediados de los años 90, el género siguió los patrones sonoros creados por Sunny Day Real Estate.
Hoy en día, algunas de las bandas más populares de este estilo son Dashboard Confessional, Thursday, Saves The Day, Amber Pacific, Silverstein y Jimmy Eat World.
PRIMERA GENERACION
En su origen, el término emo era usado para describir el sonido de los grupos de post-hardcore de mediados de los años 1980 en la escena de Washington D.C.
Fue definido como emo-core -abreviación de emotional hardcore- por la carga emocional de las letras de estas bandas y por la expresividad y espontaneidad que éstas exhibían en sus conciertos.
El primer disco considerado emo-core fue el álbum de debut homónimo de Rites of Spring en 1985.
En él, el grupo redirigió la pasión y la rabia propias del hardcore hacia temas como la soledad o la añoranza del pasado en lugar de hacia la revolución social como había sido lo común hasta entonces en dicho género.
Otro grupo importante en esta época fueron Embrace, liderados por Ian Mackaye, ex integrante de Minor Threat, grupo que años antes ya había inspirado el movimiento Straight Edge.
En 1987 nació el grupo Fugazi, formado por los líderes de Rites of Spring y Embrace y cuya propuesta consistía en sumar al hardcore influencias de otros géneros como el post-punk o el por entonces incipiente rock alternativo.
Fugazi se convirtieron en el grupo más influyente e innovador del post-hardcore y uno de los mayores referentes del emo.
Otros nombres importantes en este periodo incluyen los de Shudder to Think, 7 Seconds, One Last Wish, Beefeater, Grey Matter, Fire Party y posteriormente Moss Icon. La mayoría de estas bandas grabaron en el sello Dischord Records, propiedad de el líder de Fugazi Ian MacKaye, y muchas de ellas desaparecieron en los primeros años 90.
SEGUNDA GENERACION
A partir de mediados de los años 90 el emo comenzó a diferenciarse del post-hardcore, que por su parte evolucionó recibiendo influencias de sonidos más experimentales como el post rock y el math rock.
Uno de los grupos de Washington D.C. más destacados de la primera mitad de los 90 fue Jawbox, cuya visión del post-hardcore tuvo una gran influencia en los grupos emo posteriores.
Su líder J. Robbins, más tarde en Burning Airlines, llegaría a ser el productor de muchos de ellos.
También otros grupos como Sense Field fueron poniendo los cimientos del emo, pero quienes determinaron el sonido definitivo del género fueron Sunny Day Real Estate con sus dos primeros discos Diary y Sunny Day Real Estate.
El sonido de la banda de Seattle partía del post-hardcore para incorporar influencias del grunge y el indie rock, y se completaba con la apasionada y visceral forma de cantar de su líder, Jeremy Enigk.
El sonido patentado por SDRE, más melódico que el de los grupos de D.C., pronto creó escuela y decenas de bandas siguieron los mismos patrones de los de Seattle.
Los grupos más importantes de este periodo fueron Mineral, Texas Is the Reason, Christie Front Drive, The Promise Ring o Braid.
Esta escena sobrevivió hasta fines de los 90, cuando la mayoría de las bandas se separaron o cambiaron su estilo, bien en una dirección más mainstream o comercial, o bien hacia estilos de más difícil catalogación.
TERCERA GENERACION
A finales de los 90 la escena underground emo había desaparecido prácticamente y el término "emo" estaba todavía siendo aceptado en el mainstream, casi siempre ligado a las pocas bandas supervivientes de los 90, incluyendo a Jimmy Eat World.
Si bien Jimmy Eat World había tocado un estilo emo-core en los principios de su carrera, al tiempo del lanzamiento de su álbum Bleed American, la banda casi había eliminado completamente sus influencias emo tomando una dirección más cercana al mainstream.
Cuando el público comenzó a conocer el término "emo" y supo que Jimmy Eat World estaban asociados con ella, la banda continuó siendo clasificada como tal.
Por ende, los grupos más nuevos que sonaban como Jimmy Eat World y las bandas más melódicas de los tardíos 90 como The Get Up Kids, fueron rápidamente incluidas en ese género.
Desde entonces, el término "emo" cambió para describir una música completamente diferente a la de sus antepasados.
Y, de una manera aún más genérica que en los 90, la palabra vino a designar una gran variedad de bandas, muchas de las cuales tenían muy poco en común, como es el caso de Taking Back Sunday, The Starting Line, Hawthorne Heights, Brand New, Something Corporate, A Static Lullaby, Thursday, Emery, Finch, Saves The Day y The Juliana Theory
El epicentro de la tercera generación cambió también.
Mientras en los 90 sus principales orígenes habían sido California y Arizona, el nuevo movimiento ha cambiado de costa.
La nueva meca del emo son las periferias que bordean la ciudad de Nueva York, Nueva Jersey y Long Island.
La mayoría de las bandas actuales (y subsecuentemente, sus tempranas bases de fans) se originaron en esta región y progresaron hacia el exterior.
En muchos casos las bandas de "new emo" están tratando de dar su propia versión del emo, según sus propios términos.
De cualquier forma, el éxito de unas pocas bandas aparentemente "menos emo", como Dashboard Confessional, trajo un incremento sustancial en el número de detractores del género.
Como resultado de los continuos cambios del emo a través de los años, un serio cisma ha surgido entre quienes prefieren uno u otro período concreto del género.
Aquellos que siguieron al emo-core desde sus inicios son escépticos cuando aparece un nuevo grupo denominado "emo".
Muchos, que reivindican la naturaleza independiente del emo de los 80 y 90, están disgustados por el "secuestro" de la palabra hecho por las empresas discográficas multinacionales para vender una nueva generación de música comercial.
FALSO EMO
Desde el 2000 en adelante, se produjo un cambio en el significado de los términos "emo" y "screamo", siendo estos atribuidos a una nueva ola de bandas que no tenían ninguna relación con lo que hasta el momento era la música emo.
Producto de esto, una nueva escena de "moda emo" vió la luz: estereotipos de auto-mutilación, llantos y las palabras "emo" y "screamo" usadas regularmente pasaron a referirse a bandas pop punk, metalcore, post-hardcore o, simplemente, al rock alternativo en general; entre las bandas más nombradas erróneamente en éste género encontramos bandas como Panda, My Chemical Romance, Panic! at the Disco, Fall Out Boy, 30 Seconds to Mars, From First to Last, The Devil Wears Prada, Underoath, The Used, Alesana, entre otros.
Esto es debido principalmente a los medios de comunicación de la farándula "rockera", revistas y television.
A veces también llamado "popcore", "emobop", "mall emo", "mainstreamo" y "fake emo" (falso emo), por aquella gente "en la onda".
Ninguna de éstas bandas mantiene similitud bajo ningún aspecto con lo que antes se conocía como screamo o emo: ni en cuanto a música, ética, letras, ni estética.
A la revista NME, a veces se le ha atribuido como la responsable de proponer el "screamo" como el nuevo sónido de moda en el año 2003 y para identificar a bandas como Finch o The Used, las cuales no tienen nada en comun.
MySpace, que ofrece perfiles musicales de libre elección, incluye el termino emo en la lista de géneros.
Sin embargo, muy pocas de estas bandas realmente tocan este tipo de música (debido en parte a que algunas de las bandas de emo tradicional, han optado por usar otros géneros para describir su sonido).
SCREAMO
En un extraño giro, el screamo, un subgénero del nuevo emo mucho más crudo, basado más en el hardcore punk puro, llegando a confundirse con este.
En un principio, se definió como "emo violence" o "chaotic emo", hasta que bandas como Saetia, propusieron el termino screamo.
Ha encontrado gran popularidad en años recientes a través de una bandas como Thrice y Glassjaw.
El término "screamo", sin embargo, es usado para describir a un género totalmente diferente en los tempranos 90, y las mismas bandas eran más parecidas al emocore de principios de esa década.
LOS ALBUME MAS REPRESENTATIVOS DEL EMO
En el número 179 de la revista española Rockdelux se publicó una retrospectiva sobre el emo-core donde se eligieron los doce discos más representativos del género.
Estos álbumes fueron los siguientes:
Jawbreaker - Bivouac (1992)
Jawbox - For Your Own Special Sweetheart (1994)
Sunny Day Real Estate - Sunny Day Real Estate (1995)
Christie Front Drive - Christie Front Drive (1996)
Sense Field - Building (1996)
Texas Is the Reason - Do You Know Who You Are? (1996)
The Promise Ring - Nothing Feels Good (1997)
Mineral - End Serenading (1997)
The Get Up Kids - Four Minute Mile (1997)
Knapsack - This Conversation Is Ending Starting Right Now (1998)
The Van Pelt - Sultans of Sentiment (1999)
Jimmy Eat World - Clarity (1999)
LISTA DE LAS 100 MEJORES CANCIONES DE GUITARRA DE TODOS LOS TIEMPOS:
Nº 82: "Walk — Don't Run" The Ventures (1960)
viernes, 18 de septiembre de 2009
PROGRAMA Nº 28 DREAM POP
Dream pop
Orígenes musicales: Pop Rock más suave y atmosférico.
Orígenes culturales: Principios de los ochenta.
Instrumentos comunes: Guitarras - Batería - Teclado (opcional).
Popularidad: En América y Europa.
Subgéneros: Pop Rock, Pop, Dance Pop.
Fusiones: Pop Rock, Post-Punk.
Este género musical desciende del Pop y el Pop Rock, pero en un estilo más suave, atmosférico y ensoñador.
Es de la familia del Rock Alternativo/Indie Rock y se caracteriza por guitarras que forman efectos llenos de ecos con pedales especialmente los más usados son el delay y el chorus (este es el caso de los que siguen el estilo Cocteau Twins), o también sin efectos pero con sonidos suaves casi carentes de distorsiones o ruidos abrasivos y con un ambiente meláncolico y triste como en el caso de Galaxie 500, Luna o Ultra Vivid Scene, y por último guitarras acústicas con un sonido ensoñador y ritmo lento como en el caso de Mazzy Star o Belly.
Sintetizadores densos, bajos monótonos al estilo indie, en el primer Dream Pop se presentaba por lo común baterías programadas, pero luego aparecieron bateristas reales donde ejecutan un ritmo pausado y lento al estilo del Britpop.
Las voces por lo común son suaves y respirables y el ambiente lánguido de su música.
Las portadas de los discos en su mayoría reflejan el arte minimalista, donde es muy raro que aparezcan las caras de los artistas ejecutantes y muchas veces reflejan motivos que tienen que ver con cosas propias que uno ve en sus sueños o también cosas que tienen que ver con la naturaleza.
Nace en 1982 con el disco Garlands del grupo escocés Cocteau Twins y el nombre del género deriva de Alex Ayuli del grupo A.R.Kane que llamó así a su música ensoñadora.
El pico del género fue primero de 1989 a 1992 y luego, a comienzos del nuevo siglo cuando Coldplay empezó a utilizarlo en sus discos.
En la actualidad sus máximos exponentes son Elbow, Luna, Cranes y Stina Nordenstam.
Parte del género fueron a parte de los Cocteau Twins; Mazzy Star, Belly, The Chameleons UK, Drugstore, Sugar Plant y Azure Ray.
Su popularidad tanto en el ambiente del rock como en la escena alternativa es mediano.
Sus discos más populares son "Treasure" (1984) y "Heaven or las Vegas" (1990) de los Cocteau Twins, "So tonight that I might see" (1993) de Mazzy Star, "Floating into the night" (1989) de Julee Cruise y "Star" (1993) de Belly.
LISTA DE LAS 100 MEJORES CANCIONES DE GUITARRA DE TODOS LOS TIEMPOS:
Nº 83: "What I Got" Sublime (1996).
Orígenes musicales: Pop Rock más suave y atmosférico.
Orígenes culturales: Principios de los ochenta.
Instrumentos comunes: Guitarras - Batería - Teclado (opcional).
Popularidad: En América y Europa.
Subgéneros: Pop Rock, Pop, Dance Pop.
Fusiones: Pop Rock, Post-Punk.
Este género musical desciende del Pop y el Pop Rock, pero en un estilo más suave, atmosférico y ensoñador.
Es de la familia del Rock Alternativo/Indie Rock y se caracteriza por guitarras que forman efectos llenos de ecos con pedales especialmente los más usados son el delay y el chorus (este es el caso de los que siguen el estilo Cocteau Twins), o también sin efectos pero con sonidos suaves casi carentes de distorsiones o ruidos abrasivos y con un ambiente meláncolico y triste como en el caso de Galaxie 500, Luna o Ultra Vivid Scene, y por último guitarras acústicas con un sonido ensoñador y ritmo lento como en el caso de Mazzy Star o Belly.
Sintetizadores densos, bajos monótonos al estilo indie, en el primer Dream Pop se presentaba por lo común baterías programadas, pero luego aparecieron bateristas reales donde ejecutan un ritmo pausado y lento al estilo del Britpop.
Las voces por lo común son suaves y respirables y el ambiente lánguido de su música.
Las portadas de los discos en su mayoría reflejan el arte minimalista, donde es muy raro que aparezcan las caras de los artistas ejecutantes y muchas veces reflejan motivos que tienen que ver con cosas propias que uno ve en sus sueños o también cosas que tienen que ver con la naturaleza.
Nace en 1982 con el disco Garlands del grupo escocés Cocteau Twins y el nombre del género deriva de Alex Ayuli del grupo A.R.Kane que llamó así a su música ensoñadora.
El pico del género fue primero de 1989 a 1992 y luego, a comienzos del nuevo siglo cuando Coldplay empezó a utilizarlo en sus discos.
En la actualidad sus máximos exponentes son Elbow, Luna, Cranes y Stina Nordenstam.
Parte del género fueron a parte de los Cocteau Twins; Mazzy Star, Belly, The Chameleons UK, Drugstore, Sugar Plant y Azure Ray.
Su popularidad tanto en el ambiente del rock como en la escena alternativa es mediano.
Sus discos más populares son "Treasure" (1984) y "Heaven or las Vegas" (1990) de los Cocteau Twins, "So tonight that I might see" (1993) de Mazzy Star, "Floating into the night" (1989) de Julee Cruise y "Star" (1993) de Belly.
LISTA DE LAS 100 MEJORES CANCIONES DE GUITARRA DE TODOS LOS TIEMPOS:
Nº 83: "What I Got" Sublime (1996).
jueves, 3 de septiembre de 2009
PROGRAMA Nº 27 DOOM METAL
Doom metal
Orígenes musicales: Heavy metal y stoner rock de los años sesenta.
Orígenes culturales: Finales de los sesenta en el Reino Unido.
Instrumentos comunes: Guitarra - Bajo - Batería - Teclados (opcional).
Popularidad: Escasa, especialmente en Europa (Escandinavia, Reino Unido y Alemania) y América (Chile, Perú, Brazil y México)
Derivados: Metal gótico.
Subgéneros: Funeral doom - Drone doom - Stoner doom - Atmospheric doom - Avantgarde doom - Post-doom - Gothic doom - Epic doom.
Fusiones: Stoner - Sludge metal - Death/doom
El doom metal es un subgénero musical del heavy metal.
El término «doom metal» viene a decir "metal del caos" o "metal de la condenación" (condenación es doom en inglés), y es el género más lento, pesado y depresivo del metal extremo, siendo éste además uno de los más oscuros y tenebrosos.
HISTORIA
Inicios del doom metal:
Sus orígenes remontan a los 70's bajo la influencia de Black Sabbath con su álbum del mismo nombre y su segundo álbum Paranoid de donde algunos sugieran nace el nombre del estilo.
Si bien la influencia de Black Sabbath no se limita únicamente al Doom ya que ayuda pero nunca crea el doom metal sino que su influencia se extiende a prácticamente todos los géneros del heavy metal, se le considera definitivamente como la banda por excelencia de Proto Doom, sin embargo son otras bandas las que toman el elemento de Doom de Black Sabbath y lo explotan. En 1971 se funda la pionera del subgénero, Pentagram liderada por Bobbie Liebling, en sus inicios con una marcada influencia de Iron Butterfly y Cream, no es sino hasta 1974, momento en que se une Randy Palmer (Bedemon) que la influencia Doom de la banda británica liderada por Ozzy se manifiesta en Pentagram y deja ver el camino que habría de tomar el nuevo género aún sin nombre.
Consolidando un estilo:
Si bien en los 70's se da el semillero metalero de Doom con bandas como Black Sabbath, Bedemon y Pentagram, es en los ochentas donde se comienza a definir el estilo con bandas como Trouble, Saint Vitus, Witchfinder General, Dream death y Candlemass.
En 1986, la banda de origen sueco, Candlemass lanza la opera prima "Epicus Doomicus metallicus" y por fin se empieza a hablar del doom metal propiamente y nace el epic doom en la vena del metal extremo europeo y un power metal obsesionado con los electrizantes riffs de Black Sabbath.
Sin embargo no es sino hasta finales de los 80's que el ex-vocalista de Napalm death, Lee Dorrian funda Cathedral, banda metalera británica extremadamente lenta, con fuerte influencia en los riffs y voz gutural del death metal pero con influencias psicodélicas y del proto doom y doom metal tradicional de bandas como Pentagram y ream death que sienta las bases del doom metal actual, permitiendo que el subgénero alcanzara fama insospechada.
Los años noventa:
Así como el black metal encuentra su nicho en Escandinavia y el death metal brilla en Estados Unidos, es en Inglaterra donde el doom metal comienza su crecimiento comercial, bajo la tutela de la casa de discos Peaceville Records.
A principios de los noventas, con el death metal dominando el mercado pesado del metal, bandas como Paradise Lost, My Dying Bride y Anathema surgen innovando en el rápido y gutural sonido del death metal con los riffs lentos y pesados que Candlemass y Pentagram ya habían domesticado hace más de una década.
Pronto se constituyen como el death/doom y le otorgan, junto con Cathedral, un lugar prominente al doom metal en la escena metalera mundial.
En 1992 Paradise Lost lanza al mercado el disco Gothic con indudable influencia de sonidos del rock gótico, con algún apunte sinfónico, que pronto se convertiría en material de colección y piedra angular de nuevas bandas de lo que se llegaría a conocer como metal gótico y el gothic doom.
Cabe destacar que hoy día no conoceríamos el metal gótico sin la aportación realizada por Paradise Lost, y la repercusión generada fue enorme, sobre todo para la escena musical de la segunda mitad de los años 90.
"Circle of True Doom"
A partir de mediados de los '90 comenzó a crearse una fuerte controversia en la escena del doom metal mundial que culminó, ya en el siglo XXI, con la asociación de un grupo de bandas (entre ellas The Gates of Slumber, The Reverend Bizarre, Solstice y While Heaven Wept) que se autodenominaban el "Circle of True Doom".
Sin adoptar las politicas violentas del grupo de bandas noruegas de black metal conocido como Inner Circle, se han encargado de iniciar una lucha ideológica en defensa del verdadero doom metal y regresar a los orígenes que vieron nacer el subgénero.
La idea es retomar la influencia de la vieja escuela de doom metal (Saint Vitus, Witchfinder General, Candlemass, Trouble, The Obsessed y Cathedral) y promover su sonido alejándose de mezclas y fusiones con otros subgéneros.
Orígenes musicales: Heavy metal y stoner rock de los años sesenta.
Orígenes culturales: Finales de los sesenta en el Reino Unido.
Instrumentos comunes: Guitarra - Bajo - Batería - Teclados (opcional).
Popularidad: Escasa, especialmente en Europa (Escandinavia, Reino Unido y Alemania) y América (Chile, Perú, Brazil y México)
Derivados: Metal gótico.
Subgéneros: Funeral doom - Drone doom - Stoner doom - Atmospheric doom - Avantgarde doom - Post-doom - Gothic doom - Epic doom.
Fusiones: Stoner - Sludge metal - Death/doom
El doom metal es un subgénero musical del heavy metal.
El término «doom metal» viene a decir "metal del caos" o "metal de la condenación" (condenación es doom en inglés), y es el género más lento, pesado y depresivo del metal extremo, siendo éste además uno de los más oscuros y tenebrosos.
HISTORIA
Inicios del doom metal:
Sus orígenes remontan a los 70's bajo la influencia de Black Sabbath con su álbum del mismo nombre y su segundo álbum Paranoid de donde algunos sugieran nace el nombre del estilo.
Si bien la influencia de Black Sabbath no se limita únicamente al Doom ya que ayuda pero nunca crea el doom metal sino que su influencia se extiende a prácticamente todos los géneros del heavy metal, se le considera definitivamente como la banda por excelencia de Proto Doom, sin embargo son otras bandas las que toman el elemento de Doom de Black Sabbath y lo explotan. En 1971 se funda la pionera del subgénero, Pentagram liderada por Bobbie Liebling, en sus inicios con una marcada influencia de Iron Butterfly y Cream, no es sino hasta 1974, momento en que se une Randy Palmer (Bedemon) que la influencia Doom de la banda británica liderada por Ozzy se manifiesta en Pentagram y deja ver el camino que habría de tomar el nuevo género aún sin nombre.
Consolidando un estilo:
Si bien en los 70's se da el semillero metalero de Doom con bandas como Black Sabbath, Bedemon y Pentagram, es en los ochentas donde se comienza a definir el estilo con bandas como Trouble, Saint Vitus, Witchfinder General, Dream death y Candlemass.
En 1986, la banda de origen sueco, Candlemass lanza la opera prima "Epicus Doomicus metallicus" y por fin se empieza a hablar del doom metal propiamente y nace el epic doom en la vena del metal extremo europeo y un power metal obsesionado con los electrizantes riffs de Black Sabbath.
Sin embargo no es sino hasta finales de los 80's que el ex-vocalista de Napalm death, Lee Dorrian funda Cathedral, banda metalera británica extremadamente lenta, con fuerte influencia en los riffs y voz gutural del death metal pero con influencias psicodélicas y del proto doom y doom metal tradicional de bandas como Pentagram y ream death que sienta las bases del doom metal actual, permitiendo que el subgénero alcanzara fama insospechada.
Los años noventa:
Así como el black metal encuentra su nicho en Escandinavia y el death metal brilla en Estados Unidos, es en Inglaterra donde el doom metal comienza su crecimiento comercial, bajo la tutela de la casa de discos Peaceville Records.
A principios de los noventas, con el death metal dominando el mercado pesado del metal, bandas como Paradise Lost, My Dying Bride y Anathema surgen innovando en el rápido y gutural sonido del death metal con los riffs lentos y pesados que Candlemass y Pentagram ya habían domesticado hace más de una década.
Pronto se constituyen como el death/doom y le otorgan, junto con Cathedral, un lugar prominente al doom metal en la escena metalera mundial.
En 1992 Paradise Lost lanza al mercado el disco Gothic con indudable influencia de sonidos del rock gótico, con algún apunte sinfónico, que pronto se convertiría en material de colección y piedra angular de nuevas bandas de lo que se llegaría a conocer como metal gótico y el gothic doom.
Cabe destacar que hoy día no conoceríamos el metal gótico sin la aportación realizada por Paradise Lost, y la repercusión generada fue enorme, sobre todo para la escena musical de la segunda mitad de los años 90.
"Circle of True Doom"
A partir de mediados de los '90 comenzó a crearse una fuerte controversia en la escena del doom metal mundial que culminó, ya en el siglo XXI, con la asociación de un grupo de bandas (entre ellas The Gates of Slumber, The Reverend Bizarre, Solstice y While Heaven Wept) que se autodenominaban el "Circle of True Doom".
Sin adoptar las politicas violentas del grupo de bandas noruegas de black metal conocido como Inner Circle, se han encargado de iniciar una lucha ideológica en defensa del verdadero doom metal y regresar a los orígenes que vieron nacer el subgénero.
La idea es retomar la influencia de la vieja escuela de doom metal (Saint Vitus, Witchfinder General, Candlemass, Trouble, The Obsessed y Cathedral) y promover su sonido alejándose de mezclas y fusiones con otros subgéneros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)